Las pinturas de los abrigos levantinos.
En estas pinturas podemos apreciar la representación del hombre cazador y recolector ya que se representan a ellos mismos con útiles de cestería y armas.
Además la fauna figurada , ciervos, jabalíes... corresponden a un período postglaciar en el que el aumento de las temperaturas permite abandonar las profundidades de las cuevas.
Por todo eso se consideran que estas pinturas pueden pertenecer al período Mesolítico y comienzos del Neolítico, entre el 10.000 y el 5.000 a.C.
"Recolección de la miel" en el abrigo de la Araña en Bicorp (Valencia).
"Cacería de ciervos" en la cueva de Valtorta (Castellón).
Por este período las pinturas rupestres adquieren una características distintas.
Las figuras se disponen con cierto sentido espacial adquiriendo de este modo las pinturas un sentido narrativo, un aspecto de escenas, además en su mayoría poseen gran dinamismo.
El estilo es desnaturalizado y expresionista ya que las figuras se esquematizan con trazos monocromos de rojo o de negro, aplicados con finos pinceles, y además exageran partes de su anatomía.
Esta evolución de la pintura rupestre desde el naturalismo franco-cantábrico al esquematismo levantino, culmina en pleno neolítico y edad de los metales con los pictogramas o símbolos abstractos, abstracción que acabará llevando a loa escritura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario