domingo, 9 de diciembre de 2018

El Arte Romano

Relieves y arquitectura romana.

Se desarrolla fundamentalmente a partir del siglo III a.C hasta el siglo V d.C.

Se produce una romanización mediante la difusión del latín, del “derecho romano” y una brillante labor artística. Tiene influencias del arte etrusco (quienes dominaron Italia cuando Roma no era más que una aldea), y sobre todo del arte griego. El arte romano se caracteriza por ser un arte práctico y realista.


El imperio somete la labor artística de modo que el artista se convierte en artesano romano que se encuentra al servicio del Estado.



       La columna Trajana es un ejemplo de estos relieves, compuesta de 155 escenas ordenadas cronológicamente, del  año 114 d.C para conmemorar la conquista de Rumanía. Realizada con grades bloques de mármol de Carrara, y levantada sobre un pedestal alcanzando una altura de 38m. En la base se guardaron las cenizas de Trajano.



Ara Pacis Augustae (Altar de la paz augusta) S.9 a.C

            Se trata de un altar y monumento dedicado a la diosa romana Pax. Construido por orden del senado romano para celebrar las victorias de Augusto en Galia e Hispania.


viernes, 30 de noviembre de 2018

El Arte en Grecia



                      El arte griego presenta grandes diferencias respecto al egipcio ya que se desarrolló en unas circunstancias muy distintas, entre los siglos VIII y III a.C.

Debemos destacar de este período la cerámica. Tenía una función ritual y decorativa, además se empleaban en los enterramiento y para transportar mercancías que viajaban por todo Europa.

La cerámica que empleaban para las mercancías no tenía motivos tan elaboradas ni decoradas tan exquisitos.


Ánforas de Dipylon

                        Atenas tenía la egemonía de la fabricación de cerámica con un gran afán narrativo.
Las Ánforas de Dipylon son un claro ejemplo de las vasijas que los griegos situaban en las cabeceras de las tumbas, a modo de lápida, señalizando de esta manera el lugar y el sexo de la persona fallecida.

Museo Nacional de Atenas,Ánfora para enterramiento femenino año 745 a.C 

                                    Museo Nacional de Atenas,Ánfora para enterramiento femenino año 745 a.C

El arte griego se caracteriza por tener una belleza naturalista (idealizada), además convierte al hombre en el centro de atención.

Algo novedoso en esta época fue el hecho de que los griegos firmaran sus obras cerámicas, como modo de reconocimiento público, sin embargo es algo que luego de pierde. Además combinaban dibujos y escritos narrativos.

Vaso François


     Museo arqueológico de Florencia  año 570 a.C

Se trata de un vaso en miniatura de gran calidad, una obra maestra realizada por el alfarero Clítias, uno de los más importantes de la época. Está repleto de escenas, alguna de ellas es: " Las bodas de Tetis y Peleo."




martes, 13 de noviembre de 2018

El Arte Egipcio

Los comienzos de la escritura


       Los egipcios fueron los primeros en usar la escritura por la necesidad de registro de los alimentos y materiales. Uno de los documentos escritos de esta sociedad que se hizo importantísimo fue el "Libro de los muertos".


             
 Detalle del "Papiro de Annie" (1.300 a.C)


Papiro de Annie
            
             El papiro de Annie es conocido por ser el rollo del Libro de los Muertos más largo y amplio de todos. El "Libro de los Muertos" servía de guía para pasar a la otra vida y se enterraba con el difunto. Sin embargo no todos podían adquirir un Libro de los Muertos pues era un artículo caro. 
Este libro es el primer documento escrito religioso que trata el tema de la vida después de la muerte.
                             
 Pintura del Rey Ramses entre los dioses Anubis y Ra


               Para los egipcios era muy importante la vida tras la muerte. También debemos destacar que esta civilización se regía por el río Nilo, debido a las subidas y bajadas periódicas de su cauce, que hacía muy fértil la tierra de sus alrededores.
Para asegurar el funcionamiento de este sistema de vida tan próspero dependían del trabajo de miles de esclavos, además de una monarquía divina dirigida por un poder fuerte y único representado por el faraón, el cual contaba con el favor de los dioses que ocupaban un lugar preferente en esta sociedad politeísta.

Mesopotamia y la escritura Cuneiforme


Los sellos cilíndricos


            Se trataban de unos cilindros de piedra o terracota que estaban tallados en hueco relieve. Era la forma que tenían de representar las firmas, por lo que se trataban de sellos exclusivos usados para garantizar las mercancías o documentos.

Se caracterizaban por tener unos diseños finos, y muy detallados de glifos o seres mitológicos. 


Ejemplos de sellos cilíndricos (Museo del Louvre



             Primera escritura e la que tenemos constancia que forma un cuerpo estructurado y completo para la transmisión de una lengua sumeria (3.200 a.C) Mesopotamia.

En Mesopotamia ya hacían planos previos de los barrios y civilización de la ciudad. Es una sociedad teocéntrica, con el templo como centro político, religioso y económico, situado en la zona más elevada de la ciudad.

El código de Hammurabi

        Es una columna de piedra que sirve de soporte a la escritura. Mide 2,5m de altura y en él está recogida la primera compilación de leyes (para vivir en sociedad).



Época Babilónica S.XVIII a.C (Museo del Louvre)



        También debemos destacar la Piedra Rosetta, una plancha de piedra donde aparece grabado el mismo texto en griego y en dos corrientes de escrituras egipcias (la hierática y la demótica) pieza clave para la traducción de los jeroglíficos egipcios.

Museo Británico de Londres (año 3.000 a.C)


sábado, 20 de octubre de 2018

El Arte en el período Mesolítico.


Las pinturas de los abrigos levantinos.


                En estas pinturas podemos apreciar la representación del hombre cazador y recolector ya que se representan a ellos mismos con útiles de cestería y armas. 
Además la fauna figurada , ciervos, jabalíes... corresponden a un período postglaciar en el que el aumento de las temperaturas permite abandonar las profundidades de las cuevas.

Por todo eso se consideran que estas pinturas pueden pertenecer al período Mesolítico y comienzos del Neolítico, entre el 10.000 y el 5.000 a.C.


"Recolección de la miel" en el abrigo de la Araña en Bicorp (Valencia).


"Cacería de ciervos" en la cueva de Valtorta (Castellón).


               Por este período las pinturas rupestres adquieren una características distintas.

Las figuras se disponen con cierto sentido espacial adquiriendo de este modo las pinturas un sentido narrativo, un aspecto de escenas, además en su mayoría poseen gran dinamismo.
El estilo es desnaturalizado y expresionista ya que las figuras se esquematizan con trazos monocromos de rojo o de negro, aplicados con finos pinceles, y además exageran partes de su anatomía.  

                Esta evolución de la pintura rupestre desde el naturalismo franco-cantábrico al esquematismo levantino, culmina en pleno neolítico y edad de los metales con los pictogramas o símbolos abstractos, abstracción que acabará llevando a loa escritura.


El Arte en el Paleolítico Superior.

                

                    Entre el 35.000 a.C y el 10.000 a.C. Sus autores pertenecen a pequeños grupos de cazadores-recolectores, que viven nómadas persiguiendo a las manadas.
Los mejores ejemplos se encuentran en el sur de Francia y en el norte de España.


Cueva Lascaux (Francia).


Las Manos en negativo en la cueva del Castillo en Cantabria.


Los Bisontes en la cueva de Altamira en Cantabria, calificada de Capilla Sextina del Paleolítico, 
datada en unos 15.000 años a.C.


La Yegua preñada  en la cueva de La Pileta en Málaga.


              Estas pinturas aparecen en los lugares más profundos de las cuevas que eran el hábitat obligado para el hombre del Paleolítico por las duras condiciones climáticas. El carácter inaccesible de estos lugares hace pensar que tal vez fueran considerados como una especie de santuarios.

Los temas que predominan son las figuras de animales aislados.
El estilo es naturalista, ya que buscaban el máximo parecido con la realidad de ahí que se valla introduciendo la policromía ( al principio son monocromas ) con el predominio de los ocres, amarillos, rojos y negros, procuran crear volúmenes usando los salientes y entrantes de las rocas.



El Arte Romano